La importancia de las redes al diseñar proyectos de IA
- Noticias y Actualidad
El segundo Foro Tendencias 2025 de la Asociación @aslan centrado en IA & Conectividad Inteligente, contó con la participación de Luigi Salmoiraghi, Head of European Development de Keenetic, que propuso no perder de vista a las pymes, que a menudo luchan con problemas básicos de TI.
La Asociación @aslan ha celebrado el Foro "IA & Conectividad Inteligente", un evento especializado dirigido a CIO y responsables de TI que buscan sacar el máximo provecho a las redes inteligentes, en el cual, expertos en conectividad y AIOps de destacadas compañías tecnológicas compartieron su visión sobre las últimas tecnologías que permitan optimizar las posibilidades de conectividad para su organización, al tiempo que facilitan un control de costes, automatización de tareas y una mejor calidad del servicio.
El segundo panel del Foro, que llevó por título “IA y Redes: construyendo la base de la inteligencia de negocio”, contó con la participación de Jorge Marín Sánchez, Service Delivery Manager de Ikusi; Miguel Rojas, Domain Solution Architect de SUSE; Víctor Jiménez Ramos, IP CTO de Huawei Technologies España; Luigi Salmoiraghi, Head of European Development de Keenetic y Gonzalo De Antonio, Sales Executive de Dell Technologies.
Un aspecto en el que coincidieron todos los asistentes fue en que no hay que dejarse llevar por los cantos de sirena de la tecnología por sí misma. Es muy importante definir bien los casos de uso e identificar las áreas y resultados que se persiguen para poder poner la tecnología al servicio del negocio y no al revés.
Foco en las necesidades de las pymes
En este sentido, Luigi Salmoiraghi, Head of European Development de Keenetic, afirmó que “la tecnología debe ser un medio para alcanzar objetivos de negocio, en lugar de ser un fin en sí misma”. Propuso no perder de vista a las pymes, ya que forman la mayor parte del tejido empresarial español, por lo que es crucial enfocar las soluciones tecnológicas en las necesidades de pequeñas y medianas empresas.
“Primero enfócate en identificar tu problema, cuál es tu objetivo comercial, empresarial y luego seguro que encuentras la solución de inteligencia artificial que pueda de verdad ayudarte”, recalcó el directivo.
Salmoiraghi destacó que, a pesar del avance de tecnologías como 5G, WiFi 7 y la IA, las pymes a menudo luchan con problemas básicos de TI. Las principales preocupaciones tecnológicas de las pymes son la estabilidad de la conexión, la seguridad, la configuración simplificada, la modularidad y la interoperabilidad. Muchas pymes saben que tienen esas carencias, pero no tienen claro cómo solucionarlas.
Luigi Salmoiraghi quiso destacar el problema que pueden suponer “las interrupciones en Internet, que pueden paralizar las operaciones de una pyme, especialmente con la inminente facturación electrónica obligatoria”. Si a esto le sumamos la necesidad de garantizar la seguridad, es evidente que es crucial disponer de una infraestructura sólida de red que, además, proporcione visibilidad sobre lo que está pasando para optimizar su funcionamiento y detectar anomalías. Sobre la IA opinó que es importante “bajar al suelo lo de qué verdad necesita la empresa y los empresarios para integrarla en su día a día”.